Margarita Gómez Gómez y Mateo Matamala Neme

Margarita Gómez 23 años Mateo Matamala 26 estudiantes de biología U. de Andes pareja hace 8 meses Viajaron a buscar a ‘María del Mar’ una manatí de 4 meses en los esteros del Río Sinú para desarrollar su trabajo de grado cerca de San Bernardo del Viento en Córdoba pero la muerte violenta injusta que no avisa los sorprendió el 10 de enero de 2011. Asesinados por 2 paramilitares *Urabeños* por orden del comandante 'Julian'



fuente





Zonia Rosero

Zonia Rosero Médica asesinada en 2019 que aspira a la alcaldía de Puerto Asís Putumayo


Después de haber recibido varios impactos de bala en febrero 25 y permanecer 48 horas en pronóstico reservado, falleció de un paro cardíaco la doctora y lideresa Zonia Rosero, en un centro asistencial de Pasto el pasado 27 de febrero. Zonia había manifestado su deseo de participar en los comicios por la Alcaldía de Puerto Asís, Putumayo.
La diputada del Putumayo, Yury Quintero explica que Zonia Rocero ejercía su liderazgo al interior de las comunidades, tanto campesinas como urbanas, sirviendo a las personas a  través de su profesión, "siempre estaba con los jóvenes, las mujeres y las personas mayores de edad, buscaba que fueran atendidos y escuchados".
La doctora Rosero ya había recibido amenazas en su contra, manifestando estar en peligro, "eso estaba muy anunciado, pero hasta que no suceden las cosas, nadie hace nada",  afirma la diputada Quintero, quien también destaca la buena relación que tenía la lideresa con la Fuerza Pública, lo que pudo ponerla en peligro.

EN PUTUMAYO HOY HAY UNA PELEA POR TERRITORIOS

En lo que va corrido del año, en la región se han conocido 25 casos de asesinatos. Entre esos la mayoría de muertes han sido mujeres, de las cuales siete fueron víctimas de homicidio durante el fin de semana pasado.
Estas cifras se suman a las amenazas que han recibido las comunidades de excombatientes que habitan en los ETCR del departamento(Lea también 413 mujeres fueron víctimas de feminicidio en los últimos 3 años)
Según la diputada, el narcotráfico en el departamento está cobrando fuerza debido al vacío que se dejó en el territorio después de la dejación de armas con el grupo Farc y el no cumplimiento de los acuerdos,  "estamos volviendo a  la violencia que se vivió durante el 2002 y el 2004"  agrega Quintero, quien destaca la presencia de diferentes sectores armados como la banda criminal La Constru, el Clan del Golfo, las disidencias y los paramilitares, además de una posible aparición del ELN en la zona.
Asímismo, Quintero afirma que este enfrentamiento por los territorios se siente aún más en las contiendas electorales y que con la muerte de la doctora Zonia Rosero es posible identificar con más fuerza la complicidad, el silencio y la no atención de los sucesos en la región por parte de las autoridades. Sin embargo también los motiva a "alzar la voz y evidenciar lo que está sucediendo en el departamento".
fuente



Yulisa Navarro Avistamiento Colibrí Cola de Abanico

Avistamiento Colibrí Cola de Abanico Yulisa Navarro grupo de observadores de aves de Córdoba y estudiante de Biología en la Universidad de Córdoba
El jueves 28 de febrero de 2019 se llevó a cabo una entrevista con Yulisa Navarro, miembro de un grupo de observadores de aves de Córdoba y estudiante de Biología en la Universidad de Córdoba, quien habló con nuestro director Rafael Gómez Gómez, sobre la importancia de la protección de especies de aves nativas de nuestro territorio colombiano, y nos del avistamiento del colibrí Cola de Abanico, que es una especie en vía de extinción, también sobre el cuidado de la fauna y la flora y además ayudar a que los niños se vean involucrados desde las escuelas con la conservación del medio ambiente y del hábitat de los animales en vía de extinción.
– Rafael Gómez: Cuéntanos Yulisa, ¿Cuál es el tema que te trae hoy aquí y la importancia que tiene?
– Yulisa Navarro: “Sobre el avistamiento de aves que se hizo en la ciénaga Corralito hace poco, y como ya lo dijiste, tratando siempre de generar información que sea útil para la conservación de especies de aves y específicamente en Córdoba, que es donde está presente el grupo de observadores. Lo trascendental de la noticias es que pudimos avistar un colibrí Cola de Abanico”.
– Rafael Gómez: ¿Cuales son los procesos para la procreación de estos colibríes, que permitan un mejor ambiente para ellos reproducirse?
– Yulisa Navarro: “Tener un espacio adecuado, un espacio libre donde puedan movilizarse. Esta ave fue avistada a principios del año tres veces, el grupo observadores de aves de Córdoba fue una primera vez, donde se hizo un registro fotográfico y se eliminó las dudas si el colibrí efectivamente era ese, luego se hicieron otros avistamientos en los que se logró completamente confirmar que era esta especie de colibrí”.
– Rafael Gómez: Bueno ¿Qué información tienen ustedes de lo que es, del mapa de aves en el departamento de Córdoba? ¿ Hay algún estudio amplio de qué aves se tiene y cuales están en vía de extinción?
– Yulisa Navarro: “Hace poco salió una guía de observación de aves e identificación de aves de Fernando Yepes, que es la que estamos utilizando actualmente, es una guía actualizada donde está el listado de especies con una foto para la identificación del individuo. En la guía están toda las especies pertenecientes a Colombia y hay un mapa de distribución donde se encuentra la especie, tiene características más específicas como la altura en las que se encuentra y para Córdoba está también la lista de especies con su mapa de distribución”.
– Rafael Gómez: Recuerda que nosotros tenemos casi toda esta zona climática que nos permite tener no solo aves en altas montañas sino las que también están a nivel del mar.
– Yulisa Navarro: “Para Córdoba tenemos más de 500 especies de aves identificadas, eso es un número bastante alto y pues en la zona del Paramillo, en Tierralta encontramos especies que son muy importantes como algunas Tangaras que es una especie más de lugares de zonas geográficas como la del Chocó”.
 Rafael Gómez: ¿Ustedes en la Universidad de Córdoba tienen el proceso de identificación de aves vía satélite, con tecnologías que pueden determinar la fecha de llegada y migraciones de aves?
– Yulisa Navarro: “Pues en la guía que te mencioné, ahí muestra las fechas probables en las que se pueden encontrar las especies dentro del país, ya puede ser por migración boreal o austral”.
– Rafael Gómez: El tema de las Golondrinas que se apostaban en la zona del Mercado en Montería, frente el antiguo Ley todo eso se llenaba de Golondrinas por las tardes ¿Qué se ha hecho?
– Yulisa Navarro: “Aquí es donde se entra a jugar un papel muy importante para los observadores de aves de Córdoba, porque damos a conocer qué tenemos, en dónde lo tenemos y cómo conservarlos; esta información genera que se haga un plan de conservación. Los observadores recorren muchos lugares del departamento mostrando las aves que tenemos, en donde las tenemos y este conocimiento ayuda muchísimo para los planes de conservación.
– Rafael Gómez: ¿La universidad ha podido llegar a las zonas donde se vivió el conflicto armado para ver en qué condición están este tipo de aves?
– Yulisa Navarro: “Para el país es muy importante este cambio de dejar las armas porque esto ha permitido encontrar nuevas especies, nuevos lugares a los que no se podía acceder. Y hablando por el grupo de observadores de Córdoba que es donde salimos a ser recorridos, visitas, afortunadamente no ha tenido un inconveniente nunca, porque a los lugares a los que hemos ido siempre se va con personas de la zona, porque también se intenta que las personas se conviertan en guías locales, para que ellos mismos hagan los recorridos, que nos acompañen, ya que es importante siempre cuando se va para lugares el cual no se conoce, ir acompañados de personas del lugar que son los que conocen por dónde se puede y por dónde no se puede, no solamente por cuestiones que mencionas, si no también por seguridad, de pronto del lugar, de animales, de serpientes porque todo eso tenemos que tenerlo en cuenta”.
– Rafael Gómez: ¿Ha encontrado recuperación en la ciénaga de Corralito?
– Yulisa Navarro: “Al lado de donde encontramos el Colibrí hay un cultivo de algodón, de hecho eso es lo más sorprendente porque el Colibrí y todas esas especies como de Búhos más grandes de Colombia se encontraron en esa zona que está rodeada de cultivo de algodón entonces es muy importante estas ciénagas para el avistamiento de aves y es un lugar muy cerca de Cereté”.
fuente
 


Mónica del Pilar Uribe Marín

Mónica del Pilar Uribe Marín: Periodista, freelance internacional especializada en Derechos Humanos, Medio Ambiente y Política
She graduated with a BA in Social Communication Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, completed Postgraduate studies in Ethics and Law, and is a Colombian professional journalist specialising in politics and human rights, author and co-author of several books on conflict resolution, workers and indigenous rights.
For more than 15 years she has been working as a journalist, editor or proofreader for a wide range of magazines, newspapers, online media and other parts of the publishing industry.
As a founder and director of Prisma magazine in Colombia, she was nominated for Best Contribution to Colombian Journalism from the ‘Simon Bolivar’ National Journalism Award. Years later, after moving to the UK she founded The Prisma – The Multicultural Newspaper in 2010, guided by her philosophy of independence, and defence of freedom and human rights.
She has been invited as a special guest to a number of international conferences to give talks on topics including the conflict in Colombia, human rights, indigenous peoples in Latin America, mega-projects in the Third World and independent journalism.
She is a member of the National Union of Journalists (NUJ) in the UK and of the Latin American Recognition Campaign – LARC.
She directed and co-produced “Colombia: Promises and Bullets”, a documentary on the internal conflict in Colombia. The documentary was broadcast in England, Spain and presented at various venues and film festivals and events in Europe, including the “Discovering Latin America Film Festival”, London.
This year some of her work was included in the National Literary Anthology “Cronistas Bogotanos” that will be published shortly in Colombia.
Columnas

http://theprisma.co.uk/es/?s=M%C3%B3nica+del+Pilar+Uribe+Mar%C3%ADn&lang=es

Tatiana Acevedo: mirar sin asco

Tatiana Acevedo: mirar sin asco
Una de las caras jóvenes en la prensa de opinión 
aborda fenómenos y problemáticas que suelen 
quedar por fuera de la agenda mediática

Para los lectores asiduos de la prensa nacional, es un 
hecho: hay una nueva generación de columnistas que 
escriben sobre las controversias propias de la opinión 
pública, desde lugares distintos a los del periodismo y 
la política tradicional. Es el caso de Tatiana Acevedo 
quien, hace más de dos años, escribe para El 
Espectador artículos y columnas que socavan cómodos 
imaginarios sociales en torno a nuestra nación.
   Sus primeros textos allí fueron artículos basados en 
documentos de archivo, a los que llegó trabajando 
como asistente de una investigación sobre la historia 
del partido liberal, a cargo del profesor Francisco 
Gutiérrez (iepri, Universidad Nacional). 
A raíz de este encuentro, no solo llegó a la Maestría en 
Estudios Políticos y aprendió sobre los métodos de la 
Historia, sino que también se formó en el valor de preguntarse 
por lo menudo, por las prácticas concretas de los políticos, que suelen escapar a los 
análisis de la nada homogénea realidad nacional: “cómo se consigue un voto, cómo se 
hace una adhesión, cómo se asciende dentro del partido, quiénes son los políticos, son 
ricos, son pobres, de dónde sacan la plata, quiénes son sus familias; ¿qué hace un político; 
es fácil, o es difícil?”. Esta experiencia, sumada a la que tuvo después trabajando 
con Claudia López en una Misión de Observación Electoral, fue determinante en su 
perspectiva sobre la política como un objeto de estudio hecho de realidades concretas y 
diversas, que bien vale la pena abordar “sin asco”.
     Otro aspecto fundamental en la trayectoria de Tatiana Acevedo es su origen 
santandereano y su ascendencia campesina: “mientras más trabajo, mientras más leo y 
pasa el tiempo, más siento la importancia en mi vida de no haber nacido en Bogotá”. 
Luego de haber pasado una parte de su infancia en Barranca, se reunió en Bucaramanga 
con su familia ocañera y allí descubrió esa distancia con la que citadinos y provincianos 
se miran entre sí. Años después llegó a Bogotá para estudiar Antropología (y Ciencia 
Política, porque le sobraba tiempo y le parecía que era su deber aprovecharlo), y este 
nuevo encuentro con la ciudad también motivó un ejercicio que es parte de su metodología
 de trabajo: observar cómo se ven las regiones desde la prensa bogotana y por qué; cómo 
se refieren los medios nacionales a la gente de las regiones, a sus instituciones y a sus 
personajes públicos; qué reflejan sus discursos, qué rivalidades, qué miedos y complejos 
se manifiestan en esas narrativas de los medios. A su juicio, en la prensa bogotana han 
perdido mucha consistencia las páginas nacionales desde que hay periodismo digital: cada 
vez hay menos investigación regional, dice. Por eso, aunque vive en Montreal 
actualmente, a diario lee prensa regional colombiana y, aunque su doctorado es en 
Geografía, sus intereses siguen siendo la descentralización y las formas de Estado, las 
relaciones del centro con la periferia. 
     La investigación que desarrolla ahora en función del Doctorado ha despertado su 
interés por los servicios públicos en Colombia, que son un motivo constante de movilización 
en distintas regiones, muchas veces no por la ausencia absoluta de recursos como el agua 
potable, sino por pactos incumplidos del Estado. Este año, vendrá al país para hacer 
un trabajo de campo que le permita comprender por qué ha fracasado, en ciudades como 
Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta o Villavicencio, el modelo de acueducto y alcantarillado 
que fue tan exitoso en Bogotá y en Medellín desde principios del siglo XX. 
Pero también quiere ver, en ese trabajo de observación, cómo enfrentan las comunidades
 las condiciones de vida que conlleva dicho fracaso, pues considera que enfocarse 
solamente en las problemáticas que viven las poblaciones opaca las estrategias de 
resistencia desarrolladas por las personas en sus contextos, y eso conduce a una 
victimitis que no permite avanzar en la comprensión y solución de los problemas.
     Otro interés reciente en sus columnas ha sido cuestionar los lugares comunes que 
surgen en una mirada moralizante, desde la perspectiva bogotana, sobre distintos 
aspectos de la cultura popular. Una muestra sugerente de este gusto por las opiniones 
iconoclastas es la columna que publicó el 8 de marzo del año pasado sobre Griselda 
Blanco. En un día destinado a exaltar la fortaleza de las mujeres para cambiar las 
reglas de juego en entornos dominados por paradigmas masculinos, ella vio un buen 
motivo para hablar de una mujer cuyo nombre se ha omitido con disimulo en la historia 
del narcotráfico en Colombia. Cuando supo de su existencia, le sorprendió que ni ella ni 
sus conocidos la tuvieran presente, así que le pareció importante mostrar quién era 
Griselda –antes de que la mataran– y cuestionar que su nombre estuviera quedando 
por fuera de la historia, “porque, ¿qué estamos diciendo, que solo puede entrar a la 
historia cuando es la esposa, cuando le están pegando, cuando le están haciendo una cirugía
 plástica?”

Así, aunque las 300 palabras de 
espacio que le da su columna de los jueves son un reto para la argumentación, Tatiana 
Acevedo persiste en el ánimo de compartir sus investigaciones con el público lector, 
punzando sus opiniones más queridas o iluminando aspectos de la realidad social que, en 
la pequeña burbuja capitalina, pasan del todo inadvertidos. Es una mujer muy joven, sí, 
que estudia con rigor los temas sobre los cuales escribe, al igual que muchas otras mujeres 
que hoy tienen un nombre reconocido en las páginas de la opinión pública. 
Sin embargo, la perspectiva de género no está dentro de sus intereses: a su juicio, la agenda 
política alrededor de las mujeres no se agota en el aborto. Pero, en las diferencias de las 
que cada activismo se ocupa, lo que ella busca con ansias es una mirada que no 
simplifique, que no estigmatice ni reduzca los hechos sociales, de por sí complejos y llenos 
de matices. 

http://ahpino.blogspot.com/2013/01/tatiana-acevedo-mirar-sin-asco.html?m=1
fuente

Meryhelen Mojica Mateus ¿Por qué NOS violan?

¿Por qué NOS violan? Meryhelen Mojica Mateus UDISTRITAL y Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas IEIE
La UPB U. Pontificia Bolivariana de Medellín envió un correo a la comunidad estudiantil con el propósito de sugerir la forma adecuada de vestir para ir a la universidad, esto en respuesta a un video subido a las redes sociales donde una estudiante era acosada por compañeros de la institución.
En dicho comunicado se destacaban sugerencias como: evitar prendas ajustadas, no ir vestidas como si fueran a una fiesta, no usar minifaldas ni tacones; pero la que más desató la polémica fue la sugerencia a las estudiantes a usar ropa discreta ya que, según ellos, no hay nada más incómodo que distraer la atención de los compañeros y maestros.
¿En qué pensamos las mujeres cuando nos vestimos? Es una pregunta capciosa, aunque claramente depende del día de la semana, por ejemplo, si es un viernes nos pondremos una falda corta con encaje en tonos oscuros para delinear la figura y con medias transparentes para que se vean las piernas; y pensamos, mi objetivo de hoy es captar la atención de 10 hombres, incluyendo tres compañeros de la universidad, el profesor de 50 años que dicta la catedra de las 10, uno de los buseteros que pasa mientras esperamos el semáforo, y obviamente, no puede faltar el hombre con el piropo delicado y sutil: “si cocina como camina me le como hasta la pega mami” créanme caballeros que es la intensión de nosotras cada mañana, y sí, somos seres perversos que deseamos a toda costa llamar su atención y distraerlos de sus actividades diarias ¿Se sienten distraídos?
Claramente, lo preocupante de esta situación es que una entidad académica decida resolver una problemática de acoso, sugiriendo a la víctima no incitar al victimario. Lamentablemente, es una situación reincidente en nuestro país; recordemos el hecho en Andrés Carne de Res de Chía, donde una joven de 19 años presentó una denuncia de violación en el 2013, el propietario de dicho restaurante, Andrés Jaramillo, una figura pública, declaró ante los medios diciendo: “Qué pasa con una niña de 20 años que llega con sus amigas, que es dejada por su padre a la buena de Dios. Llega vestida con un sobretodo y debajo tiene una minifalda, pues a qué está jugando.”
Gracias a comentarios como este podemos resolver el interrogante que ha dañado tantas relaciones entre hombres y mujeres, SÍ damas, la culpa de la violación no es del violador, es de nuestro exhibicionismo, bien claro lo dejó ya la UPB, no hay nada más incómodo que distraer la atención de los hombres. Por amor a Dios, no sigamos insistiendo con nuestras marchas exigiendo la igualdad y el respeto a nuestro sexo, nosotras mismas no lo buscamos, quizás la joven de 19 años esa noche del 2013 no captó la atención de 10 sino 11 hombres indefensos, y este undécimo no logró controlar la distracción tan grande que ella le provocó y le tocó llevarla al parqueadero y violarla
No nos debemos sentir atacadas por el comunicado que muy amablemente nos sugiere como evitar violaciones, así que tocó renovar el closet, en adelante los viernes usaremos sudaderas, tenis y un hermoso y sensual cinturón de castidad porque ha vuelta la moda de la edad media, no sea que luego nos toque preguntarnos ¿por qué es que nos violan?




























fuente
http://agenciatechotiba.org/por-que-las-violan/

Mariluz Zuluaga La discriminación golea al fútbol femenino

Mariluz Zuluaga
Hacemos eco a Campaña de las jugadoras
Melissa Ortiz e Isabella Echeverri
al lanzar
#menosmiedomasfutbol
el hastag en redes sociales
hoy radicadas en USA


En Colombia, la discriminación golea al fútbol femenino


Crédito de foto: Especial para 90minutos.co
El anuncio del presidente de Colombia de buscar para el país la sede del mundial femenino de fútbol de mayores, a disputarse en 2023, puso de nuevo sobre la mesa el debate sobre las condiciones laborales, económicas y personales de las deportistas.
“Este es un país machista donde la mujer suele cargar las culpas. Aquí se vive del intercambio de favores y de la rosca, no del esfuerzo y el trabajo. Primero habrá que solucionar eso. Luego veremos si nos merecemos un mundial”, declaro una de las jugadoras más veteranas.
La práctica del fútbol femenino comenzó en Colombia en la década de los 80, precisamente en los parques de los barrios de algunos municipios de nuestro departamento, luego la experiencia pasó a Antioquia y Cundinamarca. Obviamente, como el fútbol ha sido jugado y manejado por hombres, las dificultades no han sido pocas.
En los comienzos, muchas fueron las niñas y adolescentes que practicaban el deporte en secreto por temor a la desaprobación de sus familias y a la crítica y las burlas de la gente. Desde calificativos como “marimachos” y órdenes para ir a la cocina o dedicarse a criar hijos debieron escuchar cuando jugaban. Del matoneo verbal se pasó a la discriminación, al acoso laboral y sexual, al chantaje y a las amenazas, como se supo recientemente, por revelaciones de jugadoras de la Selección Sub 17.
Finalizando 2018 el país se escandalizó con las declaraciones de Gabriel Camargo, presidente del Tolima quien expresó: “el futbol femenino no es rentable; hay problemas con las mujeres que son más tomatrago que los varones y la liga es caldo de cultivo del lesbianismo.” Aunque se disculpó, obligado por la presión social, sus declaraciones evidencian la realidad que padecen las deportistas. Por ejemplo, el Atlético Huila, que ganó la Copa Libertadores femenina en 2018, y se hizo acreedor a  los 55.000 dólares del premio de la Conmebol, expresó el temor de que los recursos fueran a manos del equipo masculino de la primera división.
La indiferencia de la Federación Colombiana de Fútbol y de la Dimayor ante las graves denuncias de las jugadoras y sus familias es innegable, como ha ocurrido con la Selección Sub 17, dos de cuyas jugadoras y la fisioterapeuta cansadas de los abusos y el acoso decidieron revelar una serie de atropellos a los que se han visto sometidas y las correspondientes secuelas sicológicas, hechos que comprometen a varias figuras del equipo técnico y que ya están en conocimiento de la Fiscalía.
A las humillaciones provocadas por piropos, toqueteos, masajes indebidos, ofertas, sobrecarga de trabajo, retiro de la selección, cobro de coimas para ser escogidas, viajes sin seguro, gastos de transporte, hospedaje, alimentación y uniformes a su cargo, recorte de pírricos auxilios, amenazas, coacción y cero protestas para evitar represalias, se suma la falta de pagos por transferencias y de contratos laborales y el trato de aficionadas para evitar salarios. Una difícil realidad que las obliga a buscar otras opciones para sobrevivir. En resumen, para las mujeres colombianas, el fútbol no es una opción laboral estable y es un espacio donde reinan la inequidad y la desigualdad ante el derecho.
Laura Gómez, abogada experta en violencia de género señala: “La Federación Colombiana de Fútbol se aprovecha de su fuerza de trabajo a través de los vacíos jurídicos enormes que hay en el derecho deportivo y en las normas FIFA (…) Las jugadoras convocadas no adquieren ningún tipo de compromiso laboral, por eso permanecen indefensas ante cualquier abuso.”
El año pasado, según la FIFA, el fichaje en el fútbol femenino movió un escaso 0,1% de la cifra que registró el negocio en el campo masculino; posiblemente, esta sea la razón que frena los intereses de los patrocinadores y medios de comunicación que negocian la publicidad y los derechos de transmisión.
Develado este oscuro panorama y el valor de quienes se atreven a denunciar, nos sumamos a las voces que exigen a las autoridades deportivas y a las judiciales esclarecer los hechos cuanto antes y tomar las medidas pertinentes.
De nuestra parte, solidaridad total y compromiso absoluto con la defensa de la dignidad de la mujer en todos los ámbitos sociales, laborales y familiares. Hacemos eco de la campaña de las jugadoras Melissa Ortiz e Isabella Echeverri, hoy radicadas en Estados Unidos, quienes lanzaron en redes sociales el hastag  #menosmiedomasfutbol.
fuente
https://90minutos.co/categoria/bloggeros/mariluz-zuluaga/


Melissa Hinestrosa ¿Por qué debes blindar tus sueños?

Melissa Hinestrosa Así, sucede con millones de deseos que guardamos y que nunca se cumplen por el ‘qué dirán’ y tu energía se afecta, comienzas a vibrar en una frecuencia que no es la tuya y a ser infeliz.


¿Por qué debes blindar tus sueños?

Crédito de foto: Especial para 90minutos.co
Cuando tenemos un sueño o un proyecto es normal querer compartirlo con algunas personas e incluso pedir opiniones; aunque lo veamos como algo simple puede desencadenar acciones que afecten tu energía y el sueño que está detrás. Te explico el por qué:
Las personas opinan y emiten juicios desde su experiencia y desde sus temores; cuando te dicen ‘eso es peligroso’, ´puedes quedar en la ruina’, ‘no deberías invertir tanto’, o ¿Qué tal si fracasas y pierdes lo poco que tienes’? lo hacen desde sus miedos que reflejan en ti cuando abres ese canal para que los deposites con una simple conversación.
El hecho de blindar tu energía no impide que compartas tus sueños con algunas personas solo que seas selectiva sobre con quien hacerlo. Además, que aprendas a que no te afecten sus comentarios ni logren desanimarte de cumplir tus sueños. Vamos a ejemplificarlo:
Tienes el sueño de emprender, lo visualizas a diario y un día decides que materializarás ese anhelo; corres a contarlo a tu mejor amiga o pareja, sin embargo su inconsciente tiene miedos acerca de nuevos comienzos debido a experiencias en su infancia e inmediatamente te dicen que estás enloqueciendo por dejar la estabilidad de un trabajo para comenzar algo que ni sabes si funcionará; acto seguido te frustras, comienzas a verle ‘peros’ a tu sueño e incluso lo minimizas…perfecto, le diste poder al miedo.
Así, sucede con millones de deseos que guardamos y que nunca se cumplen por el ‘qué dirán’ y tu energía se afecta, comienzas a vibrar en una frecuencia que no es la tuya y a ser infeliz.
¿Cómo evitarlo? Rodéate de personas que vibren igual que tú y esto lo logras cambiando tus pensamientos, sustituye la frase ‘’no puedo hacerlo’’ por ‘’voy a hacerlo’’, el ‘’tengo miedo de que salga mal’’ por ‘’estoy emocionada de que todo funcione’’ ; así cuando cambias tus declaraciones diarias atraes situaciones distintas y personas indicadas que te ayuden en tu propósito. También logras que no te afecten aquellos comentarios malintencionadas ni te guías por las malas experiencias de otros por el contrario comienzas tu propio camino incluso siendo inspiración positiva para los demás.
Ahora, te invito a que comiences a reprogramar tus pensamientos para así tener la vida que mereces.
 Melissa Hinestrosa
fuente
https://90minutos.co/author/melihinestrosa/

Diana Serna: País de mega shows

Hija de periodista y madre con mucho talento musical. Estudié Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Occidente. Soy Adicta al cine y la tecnología. A los siete años, un locutor me sugirió dedicarme a otra cosa porque cantaba muy “pasito”. Efecto: he cantado con algunos de los más grandes y tengo una mención de Grammy Americano en la pared. El nuevo reto es este blog. Imposible no existe. Solo hay gente incapaz.
No es justo arrebatarle a la gente su medio de supervivencia sin al mismo tiempo ofrecerle alternativas viables para su bienestar.



Colombia: país de mega shows

Crédito de foto: Especial para 90minutos.co
Y ojalá estuviera hablando de conciertos, teatro y otras expresiones artísticas de gran formato. Pero no. La verdad es que de cualquier cosa se hace un magno espectáculo público, un derroche de indignación o un desfile de lamentaciones y en quince días nadie se acuerda de los motivos. Todos los días hay una razón nueva para hacer memes, comentarios, burlas o manifestar expresiones de apoyo o desagrado.
Hace un mes todo el país se volcó en defensa de la policía por causa del atentado a la Escuela de Cadetes General Santander. Hoy son de nuevo los personajes más odiados de la patria por los abusos justificados por la ley que reglamenta el buen uso del espacio público.
¿Y la manzana de la discordia? No es ninguna manzana. Es nada menos que una empanada. Una pieza culinaria crocante y humeante que con los años se ha convertido en expresión cultural del pueblo, delicia gastronómica y tradición de esquina.
Si bien es cierto que la policía está encargada de mantener el orden civil y que dentro del nuevo código se establece una multa (a mi modo de ver, bastante exagerada) por promover el mal uso del espacio público, también hay que considerar que la gente que ejerce su comercio en las aceras, lo hace porque a lo mejor –y en la mayoría de los casos- no tiene otro lugar dónde ubicarse que esté al alcance de sus posibilidades económicas.
Al mismo tiempo, a la gente que compra la empanada le están vulnerando muchas veces su derecho a almorzar, pues el sueldo de algunos a duras penas alcanza para comprar el mencionado manjar y una gaseosa para acallar el hambre del medio día.
No es justo arrebatarle a la gente su medio de supervivencia sin al mismo tiempo ofrecerle alternativas viables para su bienestar. La cacería de brujas en la que se ha convertido la persecución de quien vende o compra lo que sea en la calle, va rayando en lo ridículo. La policía tiene otras miles de tareas que no cumple a cabalidad.
Se me ocurre que para que no ocupen el sacrosanto territorio de la acera urbana, deberían acomodar a todos los vendedores ambulantes en un cerco diplomático, en defensa del santo pecado empanadístico que muchos hemos cometido alguna vez.
Para citar otro ejemplo de mega show del que nadie se acordará en 2 semanas: un tema que causó múltiples reacciones: La chaqueta de doña Maria Juliana de Duque. Es increíble que la gente siga fijándose en cosas tan superficiales, cuando la señora Primera Dama está más preparada que un yogurt y no tiene la culpa de que la vistan y la asesoren sus peores enemigos. Fijémonos mejor en lo que está haciendo su señor esposo y dejemos a un lado los asuntos de “alta costura”.
A mí por lo pronto me parecen mucho más importantes asuntos que no tienen suficiente revuelo como para generar cambios drásticos: la tala indiscriminada de árboles en Bogotá y la alerta naranja de polución. La propuesta de ley que quiere aprobar y promover el uso de armas en manos de civiles. El hecho de que un joven talentoso que recién empezaba a cumplir sus sueños haya sido como muchos a diario, víctima de una bala perdida. El maltrato animal. La destrucción de los ecosistemas. La autorización del fracking. La violencia que regresó a los campos. La posibilidad de que tropas de U.S.A aterricen en suelo patrio. Las ínfulas guerreristas Nicolás el vecino chiflado y su amigo ruso. Odebrecht. HidroItuango y la catástrofe ambiental que ocasionó (y que puede derivar en un desastre mayúsculo si algún inconveniente repentino se presenta. La tremenda migración de venezolanos que buscan un futuro mejor en un país que ya está lleno de problemas. El hambre que azota a la población vulnerable en lugares remotos como la Guajira. La corrupción en las EPS. La condición económica y el descuido social de las condiciones mentales que llevan a la desesperación extrema a mujeres como la madre que se lanzó con su hijo desde un puente en Ibagué. Todo eso sí que preocupa y la lista es más larga.
Una amiga muy apreciada dice siempre que Colombia es un stand up comedy. Yo diría mejor que es un sit down tragedy. Pero el hecho de que siempre que pase algo relevante o no, habrá mega show… está garantizado. Lo habrá.
¡Una ronda de empanadas para todos los que estamos en este circo democrático!
fuente
https://90minutos.co/author/dianaserna/

Roberta Flaborea Favaro: Desafíos educativos: calidad, formación e investigación

Roberta Flaborea Favaro Docente investigadora Universidad Externado
   Para nadie es un secreto que la educación debe ser un elemento central en la inversión de recursos de cualquier país que quiera promover la democracia, la justicia y la equidad. Lo anterior ya se tornó un cliché entre nosotros en Latinoamérica. Sin embargo, en un campo tan grande llamado “educación”, pocos saben realmente dónde realizar esta inversión, principalmente en un país con gigantescas necesidades en esta área, como es el caso de Colombia. Seleccioné tres puntos que realmente valen la pena reflexionar sobre la educación en el país:
Garantía de los derechos a la educación de calidad
   El primer punto, y seguro el más complejo y profundo, es el derecho a la educación de calidad. Garantizar que los niños estén dentro de una institución educativa, no es garantía de que tengan acceso al conocimiento. Cuando se habla de los derechos a la educación de calidad, estamos hablando desde el campo educativo, de que los niños puedan tener herramientas reales y concretas para construir conocimiento. Lo anterior implica el material didáctico, herramientas pedagógicas, docentes bien formados, estructura física adecuada, alimentación apropiada, entre otros elementos.
   Sin embargo, es importante pensar sobre el concepto de “calidad de la educación”. Aunque no hay un consenso general en la literatura, la “calidad”, puede ser pensada y referida a los elementos que realmente promuevan que los niños y jóvenes, desde sus contextos, construyan conocimientos a partir de sus singularidades.
   Lo anterior puede generar cierta confusión y tensión en definir qué es la calidad educativa en Colombia. Propongo que centremos el concepto desde el ser en formación llamado estudiante, niño, joven, entre otros, que será nuestro futuro ciudadano. Si nos enfocamos en lo que es mejor para los niños y jóvenes, centraremos las mejores acciones en estos sujetos.
• Formación de los docentes
   No se puede pensar en educación de calidad sin la debida formación de los docentes, y esto implica altos estándares de preparación. Cuando menciono la formación de maestros, me refiero a pregrado-licenciatura; la formación en el trabajo, y los posgrados. Muchos estudios a nivel mundial hacen referencia a que una excelente formación inicial de maestros y en servicio repercute en mejores prácticas profesionales, lo que claramente incide en la construcción de conocimientos, competencias y habilidades de sus estudiantes. Pero, desde distintos estudios investigativos realizados en el país, se concluye que la formación a nivel de pregrado está enfocada en la formación disciplinar.
   Por otro lado, algunos gobiernos han traído experiencias formativas de otros países para replicarlos aquí. Aunque podamos inspirarnos en el modelo de Finlandia, Inglaterra o Singapur, las sociedades y las culturas son distintas y hay que realizar un proceso de reflexión profundo para la adaptación de estos modelos, desde las necesidades sociales y educativas locales y regionales, situaciones únicas de cada maestro y cada niño.
   Ahora bien, para los docentes del país tener una excelente formación, pero al tiempo no tener recursos para que se pueda realizar un buen trabajo, es algo muy complejo. Si los niños llegan con hambre al colegio, no pueden aprender. Si los profesores no tienen una buena estructura escolar, tampoco pueden realizar un buen trabajo. Si no hay colegialidad en la institución educativa, poco pueden aprender en servicio. Es decir, por más que el docente tenga iniciativas, puede estar inmerso en situaciones sociales complejas.
Investigación en educación
   El último elemento a ser destacado, aunque no el menos importante, es la investigación realizada desde las universidades y desde los propios colegios. La inversión no solamente financiera, sino también de recursos como el tiempo de los profesores, es algo clave para repensar y proponer nuevos elementos educativos para la mejoría de la calidad de la educación. No me refiero solamente a la inversión para la investigación académica, sino también la investigación pedagógica, donde los docentes puedan intercambiar conocimientos, proponer nuevas situaciones educativas, entre todos, formándose entre sí.
   La investigación en educación, mencionada desde un concepto macro, es todavía un punto poco concretado en el país y debe ser apalancada desde distintos ámbitos: políticas públicas, universidades, pero también desde los colegios públicos y privados, y principalmente, desde los propios maestros.
   Desde lo anterior, está claro que estos son los gigantescos retos y deben ser afrontados por los próximos gobiernos nacionales con toda seriedad. La educación no debe ser un área pensada desde un gobierno, restricto a cuatro años, sino a un plan de nación: ¿Qué país quiere ser Colombia a corto, mediano y largo plazo? Esta es una pregunta que debe ser hecha en este momento que se puedan plantar las semillas para de las próximas generaciones.
   Invertir en educación es promover un país más competitivo, que tenga más registros de patentes, que pueda exportar tecnología, que tenga desarrollo de la industria y del comercio y, de esta manera, que sea visibilizado a nivel mundial. También es invertir en un país más justo, equitativo y con mayores oportunidades para todos. La educación es un pilar fundamental de desarrollo y debe ser elemento central de discusión y fomento de acciones en sus distintos niveles.

fuente
https://360radio.com.co/colombia-y-sus-desafios-educativos-calidad-formacion-e-investigacion/


Pilar Lozano: Discapacidad, no incapacidad

Pilar Lozano – Politóloga, Consultora RSE y Social Media Management
En los últimos años el tema de la discapacidad no ha sido un asunto tan ajeno y ha ido tomando cada vez más importancia y relevancia en Colombia. Hay que reconocer que se ha avanzado bastante comparativamente si lo miramos en relación al resto de América Latina. En los últimos 10 a 15 años se han expedido una serie de leyes muy significativas que dan cuenta del reconocimiento a los derechos humanos de las personas con discapacidad, como parte del debate mundial, y la necesidad de ampliar el alcance de ciertas regulaciones en nuestra legislación, es decir, que efectivamente los derechos y las leyes pasen del papel a la práctica.
También se han ampliado y multiplicado los espacios de reconocimiento a nivel nacional, regional y local, donde la población con discapacidad tiene cada vez una mayor participación ciudadana y con posibilidad de incidencia en la política pública. Tal es el caso de la creación del Sistema Nacional de Discapacidad, y todas las instancias consultivas y participativas que de allí se derivan. Así mismo, el relanzamiento de la otrora Alta Consejería para la Discapacidad bajo la Vicepresidencia de la República que vuelve a poner al Gobierno en consonancia con lo anterior. Sin embargo, aún hay mucho desconocimiento, y no se tienen los alcances deseados en materia de incidencia, articulación y presupuesto para invertir en programas transversales que impacten significativamente a la población con discapacidad.
Como sociedad también hemos avanzado, pero aún hay mucho trabajo por hacer en materia de educación y sobre todo de comunicación. Aceptar el otro con sus diferencias, ser empáticos con las situaciones que se presentan para otros cuando nacen con una singularidad o adquieren una discapacidad, e incluso ser solidarios en los aspectos más rutinarios y comunes del día a día sigue siendo un reto. No es solo responsabilidad del Gobierno de turno, la inclusión se construye entre todos. Estamos fallando porque no hemos logrado ponernos realmente en los zapatos del otro. A la hora de hacer efectivos los derechos debemos procurar derribar tantos obstáculos y ayudar a que los caminos no sean tan espinosos.
Se necesita que la inclusión sea real y efectiva, que implique dar espacios de autonomía y la generación de proyectos de vida, que le permita a todas las personas aportar a la sociedad y no seguir siendo estigmatizados como si fuesen una carga y mucho menos ser mirados con lástima. Hay que proporcionar esas herramientas y esos espacios de oportunidad e igualdad. Hay situaciones muy sencillas en las que se puede contribuir.
Se trata de crear las condiciones para que cualquiera, con su humanidad, pueda desarrollarse, vivir, y morir habiendo pasado por la vida transformando positivamente su entorno. Es un deber que tenemos el garantizar que las personas con discapacidad puedan desarrollarse de forma integral en todos los ámbitos de la sociedad. Por eso le apuntamos a traer a la mesa varios retos que estamos trabajando e impulsando, y hacer visible desde la sociedad civil, con un sin número de historias inspiradoras por contar, y sueños por alcanzar de una población que por muchos años ha sido aislada, maltratada, rechazada e incomprendida.
En primer lugar, es importante contar con cifras actualizadas y creíbles de cuántas personas con discapacidad tenemos en el país. Hay un gran subregistro que esperamos con el censo, y que el registro de localización y caracterización se pueda mejorar y afinar para de allí poder elaborar planes y hacer proyecciones que verdaderamente lleguen a esta población. Hay que apostarle a la prevención y detección temprana. Es imperante tener un sistema de salud que mitigue riesgos y que ayude en la prevención y detección temprana ahorrando costos futuros y garantizando una sociedad más sana y mejor atendida.
Acceder a una verdadera educación inclusiva, de calidad, flexible y universal. Necesitamos que nuestros jóvenes con discapacidad tengan la posibilidad de desarrollar proyecto de vida, por ejemplo impulsar con mayor fuerza el deporte con discapacidad.Hay que educar y capacitar en la diferencia a padres, maestros, médicos, empresarios,alumnos, a todos, sobre la inclusión, que pierdan el miedo a tener alumnos con diferencias y retos especiales, o empleados en condiciones diferentes pero a través de convocatorias abiertas e inclusivas. Sigue existiendo un gran desconocimiento por parte de los ciudadanos no solo en términos de sus derechos, sino también de sus deberes y responsabilidades con una población que requiere de atención, comprensión, pero sobretodo de que se les permita tenerlas mismas oportunidades en todos los espacios y ámbitos de la vida en comunidad.
No soy experta en el tema, soy una apasionada de la solidaridad. Creo que la discapacidad está en los obstáculos que una sociedad antepone para que todos puedan acceder a las mismas cosas. Avancemos, si las condiciones están dadas, todos, absolutamente todos, veremos que la discapacidad no es incapacidad, es también oportunidad.

 
Copyright © -2012 Voces Ciudadanas All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks